Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) son un proceso pedagógico para sanar las heridas, transformar la memoria ingrata, generar prácticas restaurativas y brindar herramientas para recuperar la confianza.

Durante estos 15 años de trabajo, las ESPERE han llegado a más de 2 millones de personas en 20 países en los que la metodología ha sido adaptada a diversas poblaciones. Ha recibido diversos reconocimientos entre los que se cuenta el Premio UNESCO de Educación para la Paz en 2006.

null

Creadas en el 2001 por el P. Leonel Narváez Gómez

Actualmente presidente de la Fundación para la Reconciliación.

En el escenario mexicano, si bien es urgente el tratamiento de la violencia ciudadana, también es urgente dar tratamiento a la violencia estructural y cultural que se ha legitimado como forma cotidiana de relación, generando improntas y aprendizajes en las personas y que se han filtrado en la desestructuración de la cohesión social.

Hoy se requieren estrategias tanto para el abordaje de la violencia cotidiana, de las indiferencias de la ciudad, de las competitividades de las organizaciones, de la violencia intrafamiliar.

Programa del Taller de Escuelas de Perdón y Reconciliación

Está constituido por 11 sesiones de trabajo:

6 de Perdón y 4 de Reconciliación y una semana de enlace entre ambos.

Módulo 1
Motivación
Módulo 2
Voy de la obscuridad a la luz
Módulo 3
Decido Perdonar
Módulo 4
Miro con ojos nuevos
Módulo 5
Comprendo a mi ofensor
Módulo 6
Rompo cadenas y limpio el dolor
Módulo 7
Construyo verdad
Módulo 8
Promuevo Justicia Restaurativa
Película
Enlace
Módulo 9
Acuerdo un pacto
Módulo 10
Celebro la memoria y la reparación

Los participantes son personas que deciden vivir una experiencia fuerte de sanación de las heridas – rabia, rencor, dolor, venganza, tristeza – causadas por la violencia y los conflictos de la vida cotidiana.

Las ESPERE buscan reparar el vinculo relacional que se ha disuelto, a través de 3 herramientas:

  • Ambiente Seguro o confidencialidad.
  • Catarsis o liberación interior.
  • Sociabilidad o Reconexión con los demás.

Frente a la violencia y a sus causas, las ESPRE permiten que las personas receptoras de alguna forma de violencia consoliden nuevos aprendizajes de manejo de emociones y de restauración social, cultural y psíquica luego del caos de la ofensa, partiendo de la base de que la violencia siempre desestructura las 3S:

  • La Seguridad: Referido a la autoestima y autoconcepto del sujeto que le facilita incluirse en dinámicas sociales.
  • El Significado de la vida: Principios y valores rectores del accionar cotidiano.
  • La Sociabilidad: Disposición para establecer relaciones sociales armónicas.

APOYOS TEÓRICOS

Apuesta que se traduce en la promoción de Cultura Política de Perdón y Reconciliación para el desarrollo de capital social. Así entonces, la Cultura Política de Perdón y Reconciliación tiene su base en la reflexión y comprensión del perdón y la reconciliación como prácticas de prevención de violencias, de restauración de relaciones y de legado político y social.

Prácticas que se asumen desde un esquema metodológico posible en los encuentros formativos del taller ESPERE desde ocho niveles:

  • Nivel Cognitivo.
  • Nivel Emocional.
  • Nivel Conductual.
  • Nivel Espiritual.
  • Nivel Histórico
  • Nivel Político
  • Nivel Ético
  • Nivel Comunicativo